martes, 20 de enero de 2009

Atención a la diversidad

Observando la lista de libros comentados en la tertulia (y contando también el propuesto para la siguiente) se ve con claridad el dominio anglosajón de la misma. Sinceramente, creo que esto es producto de la casualidad y también de la colonización cultural a la que estamos sometidos. Me explico. Este país se enmarca en un contexto socio - cultural conocido como "mundo occidental" cuyo miembro más preponderante es Estados Unidos y cuya lengua es el inglés, formando junto con el Reino Unido, Canadá, Australia y quizás Irlanda e incluso Sudáfrica un subgrupo bastante importante en cuanto a volumen literario escrito y también traducido al castellano. Casi cualquier cosa que haya tenido un mínimo éxito editorial en USA o el Reino Unido es traducida inmediatamente a nuestra lengua (de igual manera que casi cualquier película estadounidense, por muy ajena que su temática nos que sea, se estrena en España. No ocurre así con otras lenguas. De todas formas, la gran ventaja del castellano es que también es la lengua oficial de muchos otros países (en América) lo que nos permite ampliar los horizontes de lectura, hecho que no hemos aprovechado hasta ahora.
De los siete autores elegidos para la tertulia contamos con dos estadounidenses (McCarthy y Dick), dos británicos (Huxley y Sillitoe), una canadiense (Atwood) y dos japoneses (Murakami y Mishima). Estos dos últimos fueron elecciones en busca de exotismo, el cual no encontramos en el occidentalizado y experto en literatura inglesa amante del jazz Murakami y en la novela autobiográfica de un temprano Mishima.
La propia mecánica interna de la tertulia permite proponer libros y descartarlos en las votaciones. Entre los ilustres rechazados destacan Marguerite Yourcenar y Muriel Barbery (francesas), Thomas Bernhard y Gustav Meyrink (austríacos) y Mankell (sueco) que no escriben o escribían en inglés pero que pueden considerarse parte del mundo occidental (europeo). El húngaro Sandor Marai ha sido el único representante de la Europa Oriental propuesto hasta el momento. También se han visto relegados a un segundo plano escritores del ámbito anglosajón como Auster o Coetzee. Los autores españoles no han tenido mejor suerte. Arturo Barea y su forja ha sido propuesto varias veces sin suerte y Carmen Maite Gaite fue elegida y luego cambiada porque su Nubosidad variable no convenció (tal vez merezca otra oportunidad con otra de sus obras).
El autor egipcio Alaa Al Aswani con su obra El edificio Yacobian quizás sea el ejemplo más claro de literatura no occidental propuesta para una de las tertulias.
En un intento de diversificar lecturas y culturas presento una lista de títulos de autores no occidentales (o no demasiado) como un borrador de propuesta para la siguiente tertulia. Si conocéis a alguno de ellos, por favor, hacednos partícipes de vuestra opinión:

El laberinto, de Panos Karnezis (griego)
La sombra del halcón, Yasar Kemal (turco de origen kurdo)
La almendra: memorias eróticas de una mujer árabe, Nedjma (marroquí)
La carroza carmesí, Krudy Gyula (húngaro)
La casa de la muerte segura, Albert Cossery (egipcio)
Memorias de puerco espín, Alain Mabanckou (congolés)

Alain Mabanckou


Panos Karnezis


Javier Bataller

Felicitacions al blogger

Enhorabona pel blog, Javier. Has fet un bon curro. Jo encara no m'aclarisc massa. No sé on pararà açò. Però estaria bé que tots els membres, almenys, posaren una foto seua per a així donar-li un poc de calor al blog.
ximo

miércoles, 14 de enero de 2009

Que hubiera pasado si...Ucronías y mundos paralelos en la literatura

El término literario "ucronía" hace referencia a toda novela enmarcada en un contexto histórico distinto del que todos conocemos. Muchas veces el desarrollo de la historia es idéntico al de nuestro mundo hasta un punto a partir del cual todo empieza a divergir. Hay varias preguntas que se nos vienen enseguida a la cabeza relacionadas con acontecimientos históricos de gran envergadura: ¿qué hubiese pasado si Escipión hubiese muerto en la batalla de Tesino y no hubiese podido comandar las legiones romanas en Zama? Por contra, ¿cómo sería ahora el mundo si el Imperio Romano perdurase hasta nuestros días? Y si Alejandro Magno no hubiese muerto en Babilonia en el año 323 a. C., ¿hasta dónde hubiesen llegado sus conquistas? ¿Y si Hitler hubiese seguido con la pintura como de niño y se hubiese convertido en ilustrador de revistas y en escritor? ¿Cómo habría evolucionado la historia de España si Felipe II hubiese muerto prematuramente y su sucesor hubiese sido Don Juan de Austria? ¿Y si el Eje hubiese ganado la segunda guerra mundial? A estas preguntas y a otras muchas ha intentado dar respuesta la literatura creando alguna obra memorable. De la primera pregunta se encarga Poul Anderson en un cuento de su Patrulla del Tiempo: Delenda est. Robert Silverberg nos presenta en Roma Eterna una serie de relatos ucrónicos con un Imperio Romano todavía en pie. Sobre Alejandro Magno y su enfrentamiento con las legiones romanas nos habla Javier Negrete en Alejandro Magno y las águilas de Roma. Norman Spinrad en El sueño de hierro nos presenta la novela que hubiese escrito Hitler. Eduardo Vaquerizo nos presenta una España que todavía mantiene los territorios de ultramar y donde los judíos nunca fueron expulsados en Danza de tinieblas. Philip K. Dick escribió El hombre en el castillo, representando un mundo alternativo en el cual Estados Unidos está dividido en tres grandes zonas: la costa Oeste dominada por los japoneses, la costa Este bajo el mando alemán y una franja en medio compuesta por un enjambre de pequeños estados.
Los escritores has pensado varias maneras de presentarnos las ucronías. En algunas obras sólo existe el mundo narrado, en ningún momento se hace referencia de otra realidad; todo pensamiento de que algo no está como debería es meramente obra del lector. Esto sucede por ejemplo en Danza de tinieblas. En otros casos es un viajero (o varios) en el tiempo (normalmente con mala idea) el que gracias a su intervención modifica el curso de la historia. Así ocurre en Delenda est, donde la Patrulla del Tiempo se encarga de devolver todo a la normalidad. Muchas veces la realidad reflejada en la ucronía y la verdadera (bajo el punto de vista del lector) coexisten con muchas otras. Hablamos entonces de mundos paralelos o alternos. La existencia de otros universos mantiene defensores entre los más prestigiosos físicos y se puede extraer de la propia ecuación de Schrodinger (al menos eso afirman sus defensores). Lo que no poseemos es, por supuesto, la facultad de movernos de uno a otro. Esto ocurre en Universo de locos, de Fredric Brown, donde el protagonista queda atrapado en un mundo tal cual lo imaginaría un adolescente, donde la Tierra está siendo atacada por unos extraterrestres venidos de Arturo y él es el comandante de las fuerzas terrestres. En La llegada de los gatos cuánticos, de Fredric Pohl, se manifiesta la existencia de toda una miríada de estos mundos. Éste es también el origen de la ucronía de Philip K. Dick. Otro tipo de ucronía nos presenta a personajes históricos en aventuras de las cuales no se ha tenido nunca constancia histórica. En El sueño de la razón del valenciano Juan Miguel Aguilera, Luis Vives se enfrenta a una conspiración de brujos para abrir las puertas del Infierno con la llegada de Carlos I (o V según se mire) a la península ibérica como contexto. En La locura de Dios, el mismo autor coloca a Ramón LLull en situaciones bastante desesperadas en un viaje a Oriente en busca de una civilización perdida. Además Rafael Marín mezcla personajes reales e imaginarios en la entretenida novela Elemental, querido Chaplin, protagonizada por un Sherlock Holmes ya veterano y un jovencísimo Charles Chaplin. También señalar que se editó en 2006 una recopilación de relatos ucrónicos sobre varios desenlaces distintos de la guerra civil y de la dictadura co el título Franco. Una historia alternativa.
He puesto algunos ejemplos solamente de lo que son capaces de imaginar algunos escritores. En Patria, Robert Harris muestra una Europa gobernada por los nazis y donde lo sucedido en los campos de exterminio nunca fue de la opinión pública. En Tiempos de arroz y sal, de Kim Stanley Robinson, la peste negra hace más que diezmar la población europea y son los árabes y los chinos los que se disputan el dominio de los restos. En Lo que el tiempo se dejó son los estados del sur los ganadores de la guerra de secesión americana. Por último en Por el tiempo de Robert Silverberg se relatan las vicisitudes de un guía turística preocupado porque no cambie la historia y también por llevarse a la cama a una bella antepasada bizantina.



Portada estadounidense de El hombre en el castillo


José Javier Bataller

domingo, 4 de enero de 2009

Confesiones de una máscara: acta de la tertulia.


Antes de publicar lo que es propiamente el acta de la terturlia sobre Confesiones de una máscara, de Yukio Mishima, debo explicar el por qué de su inclusión. Uno de los miembros de la tertulia, Manuel (F y Q) arguyó en este blog que la obra fue infravalorada. Juan sin embargo le contestó diciendo que no fue así y que el acta probaría que la mayoría de los contertulianos alabamos el estilo del escritor japonés, aunque lo que es el argumento en sí no nos llenase demasiado. Además, y ahora hablo por mí mismo, creo que este libro sí que hubiese merecido una tertulia más completa y una discusión más a fondo, pero las circunstancias no lo permitieron. Varios miembros de la tertulia acudieron enfermos (entre ellos Manuel y yo) y se produjo cuando el curso estaba ya por finalizar y el cansancio había hecho mella en casi todos nosotros. Por eso, yo también creo conveniente reabrir la discusión sobre Confesiones de una máscara.

CONCLUSIONS DE LA TERCERA TERTÚLIA LITERÀRIA

(Sobre el llibre “Confesiones de una máscara” – YUKIO MISHIMA

- Dijous, 26 de juny de 2008 -



PARTICIPANTS:

- Manuel López (Cast)

- Javier Bataller (Mat)

- Juan Montesinos (GiH)

- Elvira Canet (Bio)

- Ximo Almiñana (Cicles)

- Juanfe (Mat)

- Manuel Fernández (FiQ)

- Rafael Sáez (Rel) (oyente de nuevo) (¡Que tampoco cuesta tanto leerse un libro!)



Reunits els tertulians en Xàtiva, en una cerveceria el qual nom no puc dir per tal de no fer publicitat, el dijous 26 de juny de 2008 es va iniciar la tertúlia literaria sobre el llibre de Yukio Mishima Confesiones de una máscara.

La ronda va començar en esta ocasió amb Elvira. La novel·la li havia agradat, però no era la primera de Mishima que llegia. Va comentar les similituds de l'obra que ens ocupa amb el Pavelló daurat, el protagonista del qual també obsessionat amb la bellesa decidix al final del llibre cremar el temple.

Javier Bataller va confessar que la novel·la li havia agradat més del que esperava en un principi i que l'havia sorprés la qualitat literària de l'autor. Encara així considerava que l'autor – protagonista li estava prenent el pèl al lector passant per una espècie d'enfant terrible japonés, exagerant el sadisme dels seus pensaments íntims. Javier es pregunta que qual és la verdadera màscara. La que oculta l'homosexualitat del protagonista? Eixa passió per la sang que realment no li porta a cap costat? O és realment eixa posa d'homosexual obsessionat per la sang, la nit i la mort la verdadera màscara? També destaca la intel·ligència del protagonista (possiblement el propi Mishima) que li permet portar a un possible lector al punt just on el vol. Javier insinua finalment que al marge de l'homosexualitat de Kochan, potser tinga algun indici de desequilibri mental, cosa que no implica que agarre una espasa i comence a assassinar a tots els transeünts amb els que es trobe. Juanfe assenyala el final de l'autor, suïcidant-se en un ritu samurai. Per última Javier parla de l'escena de la masturbació en classe de geometria, on el professor se li sembla Hèrcules tensant l'arc. Juan postil·la que això no és tan rar, dins inclús de l'heterosexualitat. Javier insistix que cada vegada que haja de donar eixe tema en classe es va a sentir rar.

En eixe moment s'obri un debat sobre la possibilitat que tot siga una posa de l'autor. Ximo pareix estar d'acord amb eixa possibilitat. Juan opina que tal vegada hi haja alguna cosa d'això. El nostre company de geografia i història coincidix que li ha agradat més el llibre del que pensava en un principi. També és cert que s'esperava més referències a la cultura japonesa tradicional, quan el llibre està replet de referències occidentals: la citació inicial dels germans Karamazov, el quadre de Sant Sebastià de Guido Reni, la pròpia història de Sant Sebastià, etc.

Ximo, a pesar de què reconeix un cert valor literari a la novel·la, diu que no li ha acabat d’apanyar del tot i de fet és l’únic que l’ha considerada suspesa.

Juanfe comenta l'alta qualitat literària del llibre. Comenta que el tema de l'homosexualitat mai li havia interessat abans però arran de la lectura de Confessions d'una màscara s'ha llegit Carajicomedia de Goytisolo i Cònsols de Sodoma, llibre on s'entrevista a diversos escriptors nord-americans homosexuals com William Burroughs o Gore Vidal.

Manuel (Cast) discutix amb Javier Bataller sobre la personalitat del protagonista. Sosté que no és una posa i que possiblement no siga tan intel·ligent com pareix en un principi. Relaciona el llibre de Mishima amb Retrat de l'artista adolescent (1916) de James Joyce. Juan Montesinos també veu similituds entre les dos novel·les.

Finalment, Manuel (FyQ) exposa els seus arguments. Creu que el protagonista és completament normal, que no té cap desequilibri, i que totes les persones tenen fantasies dins de la seua ment que podrien escandalitzar a la resta. Javier Bataller està totalment d'acord amb ell, excepte que centra la disfunció del protagonista en el fet que no sols té les fantasies sinó que a més el conta i es delecta amb elles. Continuant amb les opinions de Manuel, este lloa la novel·la com la millor que ha llegit de l'autor.

La tertúlia és va tancar fins a la convocatòria següent, acordada per a setembre i que versarà sobre la novel·la de Carmen Martín Gaite Nebulositat variable que va superar a Penélope i les dotze criades, obra de la recent Premi Príncep d'Astúries Margaret Atwood, per un sol vot.



QUALIFICACIÓ DEL LLIBRE:


- Manuel (Cas): 7

- Manuel (FiQ): 8

- Juanfe (Mat): 7

- Ximo (cicles): 4

- Javier (Mat): 5

- Juan (GiH): 6

- Elvira (BiG): 8

Nota mitjana: 6'43
Javi Bataller